Reglas de acentuación del castellano

Las reglas de acentuación del castellano pueden parecer molestas para los angloparlantes, al no estar acostumbrados a utilizar tildes. Sin embargo, en comparación con otros idiomas -como el francés, que no tiene reglas claras y precisas, o el portugués, que utiliza hasta 4 grafías distintas para acentuar las vocales-, la acentuación del castellano es un juego de niños.

→Regístrate ahora y obtén una clase de prueba gratuita en español!←

Si estás estudiando español como segunda lengua, esta guía te permitirá saber exactamente cuándo y dónde colocar las tildes. Si, en cambio, eres hispanohablante nativo, quizás esto te sirva para aclarar alguna duda y refrescar tu memoria. ¡Aprovecha esta oportunidad para lucir una acentuación perfecta al escribir!

Acento y tilde

Para comenzar, aclaremos que tilde y acento pueden ser lo mismo o no, según el contexto, pero es necesario saber diferenciarlos para acentuar y pronunciar correctamente, de acuerdo con las reglas de acentuación del castellano.

¿Qué es el acento prosódico?

En la gramática castellana se define al acento prosódico (o simplemente “acento”), como el énfasis que damos a determinada sílaba en la palabra. Es decir que, al hablar, vamos a pronunciar dicha sílaba con más fuerza. Esta sílaba acentuada se denomina “sílaba tónica”.

Las reglas de acentuación generales establecen que todas las palabras, incluyendo los monosílabos, cuentan con una sílaba tónica. Es importante recordar esto porque, en ocasiones, la sílaba en la que se acentúa la palabra puede cambiar completamente su significado.

Como ejemplo, en el siguiente cuadro está resaltada la sílaba tónica de cada palabra:

Sustantivo Verbo
Tránsito Transito
bilo Jubilo
Ejército Ejercito
Arculo Articulo
Adjetivo Verbo
Amplio Amplío
Íntimo Intimo

¿Qué es la tilde?

Como puedes ver, algunas de las sílabas que llevan el estrés o énfasis en la palabra tienen la marca del acento, mientras que otras no la tienen. Esa marca se denomina “tilde”, y es el acento ortográfico.

Según la RAE, tanto el énfasis en la sílaba (acento prosódico), como la tilde en la vocal (acento ortográfico) pueden nombrarse como “acento” en el habla cotidiana. Sin embargo, para evitar confusiones, aquí usaremos los términos diferenciados para cada uno.

¿Cómo saber cuándo colocar la tilde?

Para poder determinar con precisión cuándo y dónde debemos colocar tilde, necesitamos conocer las reglas de acentuación del castellano. Estas son tan simples que se pueden memorizar sin dificultad, y solo existen unas pocas excepciones, que afortunadamente también cuentan con reglas de acentuación generales, de modo que nunca volverás a confundirte o equivocarte.

Clasificación de las palabras según las reglas de acentuación

Para poder determinar cuándo y dónde colocar la tilde, primero debemos conocer la clasificación de las palabras según las reglas de acentuación del castellano. ¡Esta es la parte más fácil!

Reglas de acentuación de las palabras agudas

  • Cuando el énfasis al pronunciar (acento) recae en la última sílaba de la palabra, decimos que se trata de una palabra aguda.
  • Las palabras agudas llevan tilde solo si terminan en N, S o VOCAL.
  • Ejemplos: camión, compás, allá, compré, a, cami

Reglase de acentuación de las palabras llanas

  • Cuando el acento recae en la anteúltima sílaba, entonces es una palabra llana o grave.
  • Las palabras llanas llevan la tilde solo cuando no terminan en N, S o VOCAL.
  • Ejemplos: piz, mil, ónix, tándem, prócer.

Reglas de acentuación de las palabras esdrújulas

  • Las palabras esdrújulas son las que tienen el acento prosódico en la antepenúltima sílaba, es decir, la tercera contando desde el final.
  • Las sobreesdrújulas son las que se acentúan en la cuarta o quinta sílaba contando de atrás.
  • De acuerdo con las reglas de acentuación del castellano, las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas siempre llevan tilde.

Resumiendo: en el siguiente cuadro puedes ver todos estos datos organizados de manera que te resulte más fácil recordarlos:

Palabras Agudas Llanas Esdrújulas
Acento Última sílaba. Anteúltima sílaba. Antepenúltima sílaba.
Tilde Si terminan en N, S o VOCAL. Cuando no terminan en N, S o VOCAL. Siempre.
Posición Calcu.

Gene.

Habi.

Calculo.

Genero.

Habito.

Cálculo.

nero.

bito.

 

¿Verdad que no ha sido tan difícil? Solo necesitas recordar este cuadro, y podrás acentuar correctamente la mayoría de las palabras, siguiendo las reglas de acentuación del castellano. ¿Te animas a intentarlo? ¡Pon a prueba tus conocimientos con algunos ejercicios de práctica!

Ejercicio 1. ¿Puedes clasificar estas palabras en agudas, llanas y esdrújulas, y luego indicar cuáles llevan tilde? (Encontrarás las respuestas al final del artículo).

Arbol Canada Dolar Examen
Examenes Incluido Libido Livido
Salir Taiwan Vivi Vivir

 

Pero, ¿qué pasa con las excepciones y casos especiales? ¡Continúa leyendo y lo descubrirás!

Los monosílabos

Aunque no siempre fue así -y es posible que veas viejos textos que no se correspondan a las reglas de acentuación del castellano actual-, al día de hoy la RAE establece que los monosílabos no se deben tildar, a menos que existan homógrafos (palabras que se escriban de manera idéntica pero tengan distinto significado o función gramatical).

De esta manera, si bien los monosílabos también tienen acento prosódico, no llevan tilde aunque respondan a la condición requerida para las palabras agudas. La excepción sería en el caso de necesitar el uso de tilde diacrítica.

La tilde diacrítica

En algunas situaciones, las reglas de acentuación generales de la lengua española establecen el uso de la tilde con el fin de diferenciar la función o significado de palabras que se escriben de forma idéntica. A esta marca se denomina “tilde diacrítica”.

Las palabras de pregunta

Las siguientes palabras (adónde, cómo, cuál, cuáles, cuán, cuándo, cuánta, cuántas, cuánto, cuántos, dónde, qué, por qué, quién, quiénes), siempre llevan tilde cuando cumplen función interrogativa o exclamativa, ya sea en forma directa o indirecta:

  • ¿Quién golpeó la puerta?
  • ¡Qué bello!
  • ¿Cuándo fue su cumpleaños?
  • ¡Cuánto come ese perro!
  • ¡No sé de qué me hablas!
  • No se sabe quiénes fueron.
  • Nunca sabremos por qué lo hizo.
  • No entiendo cómo lo hace…

Sí, por el contrario, funcionan como adverbio, conjunción o pronombre relativo, nunca llevan tilde.

  • No conozco el motivo por el cual nos han llamado.
  • Andrés es quien me contó la noticia.
  • Ya veremos qué pasa cuando regrese tu madre.
  • No sabía que me hablabas a mí.
  • Todo saldrá bien en tanto y en cuanto nadie lo arruine.
  • ¡Cuando crezca quiero ser como mi papá!

Para que resulte más fácil identificar un caso de otro, imagina que conviertes en pregunta la frase encabezada por la palabra que denominamos “palabra de pregunta”. Si la frase conserva el sentido original, entonces la palabra lleva tilde porque está cumpliendo una función interrogativa.

  • “Nunca sabremos por qué lo hizo”: ¿por qué lo hizo? (cumple una función interrogativa).
  • “Ya veremos qué pasa cuando regrese tu madre”: ¿qué pasa? (sí cumple función interrogativa); ¿cuando regrese tu madre? (esto no conserva el sentido en la oración original, por lo tanto, “cuando” no cumple una función interrogativa, y entonces no lleva acento).

Ejercicio 2. ¿Puedes indicar en qué casos se utilizan tildes?

  1. Entiendo como se hace, pero no por que tengo que hacerlo.
  2. ¡Me dará el regalo en cuanto llegue!
  3. ¿Crees que deba llamarlo esta noche?
  4. ¿Quien puede saber cuando regresará?
  5. España es donde nací, pero no sé donde moriré.

El “sí” afirmativo y el “si” condicional

Se trata de un caso que da muchos problemas. ¿Cuándo escribir “sí” (con tilde), y cuando sin tilde? Las reglas de acentuación generales vienen a nuestro rescate también aquí:

Cuando estás respondiendo de manera afirmativa o afirmando algo, entonces le colocas la tilde. Imagina que la tilde remarca el énfasis al decir “¡Sí, quiero!”

  • Dijo que , pero nadie la escuchó.
  • ¡Por supuesto que !
  • Sabes que te quiero, aunque no lo diga con frecuencia.

En cambio, cuando se trata de encabezar una cláusula condicional, el “si” no lleva tilde. Para saber si se trata de un “si” condicional, prueba reemplazar el “si” por “en caso de que…”, “si acaso…”, o “si es que acaso…”

  • No sabré si me quieres a menos que lo digas (si es que acaso me quieres).
  • Puedo prestarte un libro si me lo devuelves pronto (en caso de que me lo devuelvas pronto).
  • Pregúntale si le gusta (si acaso le gusta).

Los pronombres

Otra ocasión en la cual las reglas de acentuación del castellano aplican la tilde diacrítica es cuando algún pronombre coincide con otras partículas:

Pronombre Homógrafo
Mí: Las zapatillas eran para . Mi (determinante posesivo):

Mi casa está cerca.

Él: No sé quién es él. El (artículo definido):

Conozco el camino.

Tú: Dime si fuiste . Tu (determinante posesivo):

Creo que fue tu hermano.

Se: Se sentó a mi lado. (conjugación del verbo “saber”):

No quién fue pero lo averiguaré.

Te: ¿Te puedo ayudar? (infusión):

Tomaré un de limón.

 

En el caso del pronombre “ti”, las reglas de acentuación generales establecen que no lleva tilde diacrítica, ya que no tiene homógrafo.

Ejercicio 3. ¿Puedes identificar los pronombres de sus homógrafos?

  1. Tu y tu hijo ganaron el concurso.
  2. Te lo dio a ti, no a mi.
  3. Quiero que el departamento quede para mi, abuelo.
  4. Yo se que el tiene todo para mi fiesta.
  5. El hará lo que tu quieras.

Otros casos excepcionales

Algunos casos no entran dentro de las secciones anteriores, pero no por ello pueden escapar a las reglas de acentuación del castellano:

De (preposición) y (conjunción del verbo “dar”).

  • La casa es de mis abuelos.
  • Me pidió que te la carta personalmente.

Mas (conjunción) y más (suma y adverbio de cantidad).

  • Quisiera ayudarte, mas no sé cómo.
  • En biología, dos más dos no siempre es cuatro.
  • Este es mejor, pero es más caro.

Aun (aunque/a pesar de que) y aún (todavía).

  • Lo amo, aun sabiendo que no volverá.
  • ¿Cómo saber si aún me ama?

Ejercicio 4. ¿Puedes identificar correctamente cada caso?

  1. No sé si de la talla para el puesto.
  2. Me duele admitirlo, mas tengo que aceptarlo.
  3. El nuevo departamento es aun mas caro que el anterior.
  4. La decisión es de Ana aun si se equivoca.

Desafío final: si crees que puedes dominar todos los aspectos de la lengua castellana, te desafiamos a tomar este test online gratuito, para identificar los posibles puntos débiles en los que necesites trabajar, o si estás listo para lucir un dominio total del idioma.

Si aún tienes dudas o quieres conocer otras reglas de acentuación generales que no hayamos incluido, contáctanos hoy mismo y toma una clase online de prueba ¡completamente gratis! En Language Trainers ponemos a tu alcance cursos presenciales, online o mixtos, con profesores nativos que podrán diseñar las lecciones a la medida de tus necesidades, y resolver todas tus dudas.

→Regístrate ahora y obtén una clase de prueba gratuita en español!←

Respuestas a los ejercicios:

Ejercicio 1.

Agudas Llanas Esdrújulas
Canadá Árbol Exámenes
Salir  Dólar Lívido
Taiwán Examen  
Viví Incluido  
Vivir Libido  

Ejercicio 2.

  1. Entiendo cómo se hace, pero no por qué tengo que hacerlo.
  2. ¡Me dará el regalo en cuanto (adverbio de tiempo) llegue!
  3. ¿Crees que (conjunción) deba llamarlo esta noche?
  4. ¿Quién puede saber cuándo regresará?
  5. España es donde (adverbio de lugar) nací, pero no sé dónde moriré.

Ejercicio 3.

  1. y tu hijo ganaron el concurso.
  2. Te lo dio a ti, no a .
  3. Quiero que el departamento sea para , abuelo.
  4. Yo que él tiene todo para mi fiesta.
  5. Él hará lo que quieras.

Ejercicio 4.

  1. No sé si la talla para el puesto.
  2. Me duele admitirlo, mas tengo que aceptarlo.
  3. El nuevo departamento es aún más caro que el anterior.
  4. La decisión es de Ana aun si se equivoca.

Comentarios acerca de …. Reglas de acentuación del castellano